31 de octubre de 2008

la hora del video...

creo que lo mas explicativo en youtube...
no se olviden de enviarme los listados de blogs publicados desde la catedra.slds.

Charla sobre Educación Popular

Con la presencia de alumnos de 1er año ext. Vedia de la carrera de EP se presento en nuestro instituto el Sr. Guillermo Fossaluzza quien mantuvo un interesante coloquio con las participantes del cónclave.

Hola,

Muy bueno el blog, gracias por dejarme participar, necesitaría que me pasen por mail un listado de los 4 blogs construidos por el grupo.
Gracias.

29 de octubre de 2008

Educación Popular

La historia de la Educación Popular no es lineal: no se entiende a partir de la sucesión de la substitución de un modelo por otro. Todos los diferentes modelos presentan variaciones y contradicciones internas y se encuentran imbrincados los unos en los otros. No basta que los destinatarios sean miembros de los sectores populares, así como tampoco, si esta relacionado con su participación o no en el sistema formal de educación. Implica algo más: es todo un estilo educativo diferente a aquel elitesco, reproductor del sistema social de injusticia, que genera hombres y mujeres que se amolden a la sociedad sin transformarla, sin ser agentes de cambio. El propósito es de contribuir, de ser una herramienta, un aporte a un proceso complejo y de largo plazo, constituyéndose como uno de los medios que colaboran en la construcción de una alternativa cultural y política de sociedad. "Pedagogía que haga de la opresión y sus causas el objeto de reflexión de los oprimidos, de lo que resultará el compromiso necesario para su lucha por la liberación, en la cual esta pedagogía se hará y rehará."

¿Qué entendemos por Educación Popular?

Entendemos por EP un proceso colectivo mediante el cual los sectores populares llegan a convertirse en el sujeto histórico, gestor y protagonista de un protagonista de un proyecto liberador que encarne sus propios intereses de clase. Para ello, la EP debe verse como parte y apoyo a un proceso colectivo mediante el cual los sectores populares, a partir de su práctica social, van construyendo y consolidando su propia hegemonía ideológica y política, es decir, desarrollando las condiciones subjetivas- la conciencia política y la organización popular- que les hará posibles la construcción de su propio proyecto histórico. (Peresson, M.; Mariño, G; y Cendales, L).La EP es un espacio donde las propias capas populares desarrollen (expresen, critiquen, enriquezcan, reformulen, valoricen) colectivamente su conocimiento, sus formas de aprender y explicar los acontecimientos de la vida social. Es el conocimiento que brota de la experiencia de vida y de lucha de las capas populares y que es elaborado por ellas mismas, que refuerza su poder de transformar la sociedad: es ese conocimiento que aumenta su capacidad de discernir y rechazar las reglas de dominación, y que fortalece su poder de decidir cuáles son las luchas y formas de organización más capaces de concretar nuevas reglas de vida social. (Costa, Beatriz).La EP entendida como educación para los movimientos sociales, tiene por objeto la recreación de las bases de sociabilidad en una sociedad dada; es, pro lo tanto, parte de un gran movimiento de transformación histórica. La educación para los movimientos sociales es un subsistema de educación programada e informal, orientando a complementar el conjunto de actividades educativas y formativas existentes en la sociedad. (J. Bengoa).Llegado al final de esta ventana hacia la Educación Popular se entiende esta como un proceso de formación y capacitación desde una opción por los sectores populares para que con ellos, a través de una acción organizada, se logre romper con los esquemas de dominación (opresores y oprimidos) con el objetivo de construir una Sociedad de Hermanos y Hermanas unidos en la fraternidad.

27 de octubre de 2008

Frase del día...

"Desde muy niño tuve que interrumpir mi educación para ir a la escuela"(Bernard Shaw). Escritor irlandés. Ganador del Premio Nobel de Literatura en 1925 .

Primeras maestras mujeres

UNITED STATES OF AMERICA.

Este es un acuerdo entre la Señorita Mary Williams y el Consejo de Educación y de la Escuela, por el cual la señorita Mary Williams acuerda impartir clases por un período de ocho meses a partir el 1 de septiembre de 1923.

La señorita acuerda:

1- No casarse. Este contrato quedara totalmente anulado y sin efecto si la maestra se casa.
2- No andar en compañía de hombres.
3- Estar en su casa entra las ocho se la tarde y la seis de la mañana, a menos que sea para atender una función escolar.
4- No pasearse por las heladerías del centro de la ciudad.
5- No abandonar la ciudad bajo ningún concepto, sin el permiso del presidente del Consejo de Delegados.
6- No fumar cigarrillos. Este contrato quedara automáticamente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra fumando.
7- No beber cerveza, vino, ni whisky. Este contrato quedara totalmente anulado y sin efecto si se encontrara a la maestra bebiendo.
8- No viajar en ningún coche o automóvil con ningún hombre, excepto con su hermano o padre.
9- No vestir ropas con colores brillantes.
10- No teñirse el pelo.
11- Usar al menos dos enaguas.
12- No usar vestidos que queden a más de cinco centímetros por encima de los tobillos.
13- Mantener limpia el aula:
a) Barrer el suelo del aula al menos una vez al día
b) Fregar el suelo del aula al menos una vez a la semana con agua caliente y jabón.
c) Encender el fuego a las siete, de modo que la habitación este caliente a las ocho, cuando lleguen los niños.
d) Limpiar la pizarra por lo menos, una vez al día.
14- No usar polvos faciales, no maquillarse ni pintarse los labios.

22 de octubre de 2008

Sabias que?

En Suecia durante los siglos XVII Y XVIII, los padres eran los encargados de enseñarles a sus hijos a leer y escribir. Cada año, pasaban por los pueblos pastores enviados por la iglesia para evaluar la tarea.Los examenes transcurrian en la palza o en la iglesia...

Sabias que?

En 1619 es el año que se establece, por primera vez, la escuela obligatoria.Fue en Weimar.(Alemania) y era para todos los niños entre 6 y 11 años. Los responsables de su cumplimiento eran los padres y los párrocos.

21 de octubre de 2008

Enseñarás...

Enseñarás a volar...
pero no volarán tu vuelo.
Enseñarás a soñar...pero no soñarán tus sueños.
Enseñarás a vivir...
pero no vivirán tu vida.
Enseñarás a cantar...pero no cantarán tu canción.
Enseñarás a pensar...pero no pensarán como tú.
Pero sabrás
que cada vez que ellos vuelen, sueñen,
vivan, canten y piensen...
¡Estará en ellos la semilla
del camino enseñado y aprendido!

Autora: Madre Teresa de Calcuta

Cualidades fundamentales que debe poseer el buen educador.

Ante todo debemos destacar la responsabilidad que tiene el docente de fomentar en los alumnos la participación en su propio proceso de formación, o sea, el alumno como sujeto de su propia formación.
Debe propiciar en el educando la construcción de su propia comprensión del mundo, con ello, de su proceso de conocimiento y del objeto estudiado. Para eso, debe inventar situaciones creadoras de saberes.
Los buenos profesores deben ser simples, lo cual hace inteligible al mundo y nos permite transformarlo, y este punto es el que trae consigo la posibilidad de comunicar esa misma claridad; esto no quiere decir que por ser simples, terminen siendo “simplistas”, ya que esta misma cualidad minimiza la seriedad del objeto ocultando la verdad.
Debe tener la capacidad de saber escuchar, para ello es necesario aprender a escuchar. Y saber escuchar implica no discriminar, y para quien participa en la sociedad como educador, o educadora, es un principio fundamental, porque ello implica la posibilidad comunicarse con el alumno, de no caer en hacer juicios de valor basados en categorías sociales, algunas de las cuales, sólo justifican la creencia de algunos de una supremacía inexistente entre seres humanos. En función de esto, Freire sostiene: “hay que democratizar las cosas buenas y no suprimirlas. Yo no rechazo las cosas burguesas sino la concepción burguesa de la vida”.
El docente debe procurar la creación de aquellas cualidades que hacen que cada uno de nosotros sea un proceso y no un destino. También, aceptar el protagonismo de los demás, saber que hay otros de quienes se puede aprender y admirar.
Es preciso que el buen educador esté convencido, y de hecho pueda trasmitir, que todo cambio es posible.
Aquellas cualidades que, como docentes, debemos procurar desarrollar en los alumnos, son las herramientas que nos permitirán realizar nuestro propio sueño.

20 de octubre de 2008

HACIA UNA DIDACTICA DE EDUCACION POPULAR

En el desarrollo histórico-social, el hombre ha manifestado constantemente la necesidad de explicar la forma en que se relaciona con el mundo que lo rodea, a demás de interpretar, explicar y transformar el conjunto de estas relaciones.
El brasileño Paulo Freire, fue quien puso en práctica un plan de alfabetización de los oprimidos y divulgo por el mundo sus ideas al respecto. El objetivo de este trabajo consiste en la demostración de sus componentes didácticos.
En el estudio de la educación popular investigadores emplean terminologías como: Pedagogía Liberadora, Pedagogía Emancipadora y Pedagogía del Oprimido. De ahí que se parte de sus ideas y concepciones para responder al interrogante que da título a este artículo.

¿Sabias que...?

La educación popular es una respuesta autónoma de los sectores populares ante la Educación dominante impartida a través del Estado o el Mercado. Es un espacio de autoeducación, en el cual se reflexiona críticamente a partir de las propias experiencias y formas de vida en contraposición con la educación burguesa y los valores que enseña. Una de las principales figuras de esta practica es el educador brasileño Paulo Freire, quien puso en práctica un plan de alfabetización de los oprimidos y divulgó por el mundo sus ideas al respecto. Es un modelo de ruptura en relación muchas veces con las prácticas de resistencia. Además, está íntimamente ligada con la desnutaralización de la realidad y la transformación radical de la sociedad

19 de octubre de 2008

EDUCACIÓN POPULAR Y EL FOLCLORE



Posted by Picasa

SABIAN QUE?

30 MILLONES DE NIÑOS están fuera del sistema educativo. 880 millones de personas en el mundo no saben leer ni escribir.

Breve reflexión: ¿Teoría vs Práctica?. Cambiar la historia depende de nosotros. 3º Parte.

La educación implica curiosidad porque es esta característica la que direcciona al ser humano en un proceso de búsqueda de respuestas para eso que no entiende o desconoce. Sin esperanza no puede haber búsqueda.
¿La curiosidad es una característica privativa del hombre?, ¿es parte del ingrediente genético con el que nacemos como especie?. La sabiduría popular nos puede responder fácilmente esto: no, no es sólo de los humanos, sólo basta recordar el dicho: “La curiosidad mató al gato”, o la experiencia: ¿Quién no ha visto a los monos haciendo gala de su curiosidad en el zoológico?. Puede ser no sólo del hombre, pero sí es primordial para que los alumnos pueden acceder a los objetos cognoscibles. Es prioritario entonces no coartar, limitar o castrar la curiosidad de los niños, ya que ésta es su gran herramienta de motivación para explorar y conocer su medio. No es difícil cometer este error, basta un chitón, una mala palabra y la próxima vez el niño no se va a atrever siquiera a preguntar. Lo que sí es necesario aclarar es que no se castra la curiosidad del niño si es que se le enseña a asumir los límites de su libertad, o sea, determinar que existen momentos para preguntar y momentos para abstenerse; en otras palabras, sin límites no hay libertad como tampoco hay autoridad. En definitiva, se debe cautelar por la sana curiosidad de los niños, pues son capaces no sólo de preguntar sino opinar también, y así se activa la máxima: “Quien enseña, aprende al enseñar y quien aprende, enseña al aprender”, por ello no se puede prescindir de la curiosidad. Gracias a la capacidad crítica y afectiva, se puede leer en los ojos de los alumnos y en su expresión corporal el nivel de recepción real de lo que se está enseñando Por otro lado, es primordial aprender a escuchar, pues escuchando es como se aprende a hablar. Escuchar implica siempre no discriminar.
"Todos nosotros sabemos algo, todos nosotros ignoramos algo; por eso aprendemos siempre". Siempre hay algo nuevo que aprender de los educandos y algo nuevo que enseñarles. Para mí el saber no ocupa espacio y, en la medida que enseño lo que sé, me siento más generosa y más humilde (espero no usar mal esa palabra), más humana, más ser humano; algo de mi saber habré dejado y algo más habré aprendido.El camino de la verdadera y permanente formación es reflexión sobre la propia práctica. Nos permite mejorar, asumir disponibilidad para el cambio (en cuanto a conocimientos y a emociones); asumirse como ser social e histórico, como ser pensante, comunicante, transformador, creador, realizador de sueños, capaz de sentir rabia y enojo, porque es capaz de amar.

Popurri Escolar

El niño tiene derecho a recibir educación, que sera gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educción que favorezca su cultura general y le permita en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad.El interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educción y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en primer termino a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados a los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades publicas se esforzaran por promover el goce de este derecho.

De la Declaración de los Derechos del Niño sancionada por las Naciones Unidas en 1959.

18 de octubre de 2008

Breve reflexión: ¿Teoría vs Práctica?. Cambiar la historia depende de nosotros. 2º Parte.

Marx dice:
"Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo".
Freire tomó esas palabras, trató de hacer educación no por palabras, sino por acción. Me atrevo a usar la canción de Ricardo Arjona "Jesús es verbo no sustantivo", entonces, diríamos que la "educación debe ser verbo, no sustantivo".
En el transcurso de la vida cotidiana, el hombre se despersonaliza; la conciencia de su propia realidad se hace menos clara, entre las presiones laborales, económicas, políticas, una vida de consumismo. La educación pasa a ser un producto en vitrina, accesible a quien tiene los medios de comprarlo.
La educación para la clase popular, sería mas bien alienante. Busca capacitar, instruir, ve a las personas como entidades productoras, pero no busca formar personas, hombres con capacidad de plantearse interrogantes, de reflexionar, de criticar y capaces también de formular soluciones.
Paulo Freire logró crear una educación popular (del pueblo) y, a la vez, no popular, quizás ahora último se ha masificado en instancias de centros educativos - formativos, y debido, en gran parte, a la necesidad de transformar o mejorar al mundo, a la sociedad, a través de las personas: educadores y educandos, sujetos ambos, sujetos dentro de un sistema que amarra, domestica y no da mayores posibilidades.
Europa se presentó a sí misma como modelo a seguir y, al menos en Latinoamérica, las diferentes oligarquías de turno, adoptaron dicho modelo. Nuestros próceres educados la mayoría en Europa volvían a aplicar aquellos conocimientos avanzados, denigrando todo lo local, lo propio, por considerarlo atrasado, en el mejor de los casos, y hasta perjudicial o sin valor alguno, en el peor de los casos.
El caso de Sarmiento en Argentina, considerado como "el padre del aula", es un ejemplo notable, en tanto su premisa fundante en materia educativa se resume en la sentencia "civilización o barbarie", quedando más que claro que la civilización era lo que se adaptase al modelo europeo imperante, y la barbarie eran los pueblos originarios, era lo gaucho, lo criollo. En este sentido, es que la lógica de la totalidad pedagógica dominante es intrínsecamente violenta, en tanto en su pretensión de reproducción negó la diferencia y la singularidad de todo/a Otro/a que encontró a su paso.
Recordemos que enseñar exige saber escuchar, enseñar exige respeto por el saber de los otros, los educandos. Sólo escuchando al estudiante lo podremos conocer, y al conocerlo, podremos hablarle, y así la educación no será una transferencia de saberes sino más bien una no-domesticación que salve a las personas de la ignorancia.
Creo, como él dice, que estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas. "Nadie educa a nadie, nadie se educa a sí mismo, los hombres se educan entre sí mediatizados por el mundo".
Lo que nos entrega Freire, es la educación que no sólo interpreta el mundo, también lo transforma, basada en la palabra verdadera, uniendo la teoría y la práctica, praxis, con un diálogo que se lleva a cabo amorosamente en comunión y libertad, con un pensamiento crítico, reflexivo, por medio del cual el hombre puede y debe cambiar su realidad, su mundo, dotándolo de su propio espíritu y siempre con la esperanza de un mundo mejor.
Una primera forma de lucha o acción debe comenzar por el reclamo de una verdadera Formación Docente, y por no aceptar más el entrenamiento técnico y científico como único camino de formación. Focalizar en la causa de los marginados y educar desde el respeto y la confianza. Defender la educación pública y popular. Enfatizar el diálogo, la construcción de espacios educativos donde el otro se sienta valorado y aceptado, para abrir espacios para la educación dialógica en la que la cooperación entre las personas se imponga por encima de las jerarquías y la competición.
Claramente, los postulados de Freire, su legado, siguen y seguirán vigentes. Todavía en nuestro país debemos luchar contra el desempleo, salarios poco dignos, la discriminación social, racial, laboral, de género, la inequidad educacional, la discriminación y violencia hacia la mujer y una falta de identidad como pueblo, que nos aliena. Son todas estas cosas las que nos vuelven una masa domesticable, a la que hay que entretener con promesas o campañas amarillistas. Paulo Freire nos convoca a estar atentos a esta situación, a ser miembros críticos de la sociedad.
La lectura de El grito Manso se erige como una llamada a rebelarnos contra una educación injusta, comercializada y elitista, fomentada por las políticas neoliberalistas de los gobiernos sudamericanos.

Breve reflexión: ¿Teoría vs Práctica?. Cambiar la historia depende de nosotros. 1º Parte.


No hay fatalismo en la conducta humana ni en el mundo de la cultura. La historia la construimos nosotros y ella, a su vez, nos construye. Se trata de un tema que debemos discutir, analizar, para encontrar el camino del sujeto autónomo.
El discurso neoliberal se impone cuando los sujetos se asumen como objetos y lo consideran inevitable. La respuesta, nuestro desafío, es la construcción de una verdadera educación popular. Propuesta que debe ser teórica y práctica. Una forma de pensar y hacer la educación colectivamente. Una educación que responda a las líneas de trabajo de un proyecto político y educativo liberador.
La educación popular debe darse no sólo fuera sino también dentro de las instituciones. Omitir el afuera ha sido una manera de ocultar el uso de la educación como herramienta de dominación. Lo real es que la relación pedagógica está atravesada por muchas variables y muchas de ellas aparecen fuera del aula.
La escuela, pública y estatal, popular, es un espacio a defender para democratizar el conocimiento. Hoy las políticas públicas neoliberales interpretan al conocimiento como mercancía y a la educación como bien de mercado, la escuela como shopping del saber, los padres como clientes. Tales políticas, que vienen desde la década del ochenta y noventa en Argentina, no han cambiado. Tenemos más cambios de jefes de Estado o ministros de Educación que de políticas educativas.
Aunque no se trate de culpa y sí de ideología de las políticas educativas, en algún lugar, docentes y alumnos somos funcionales y las favorecemos. Darse cuenta de esto, asumirlo, debe ser un punto de partida de sinceras y honestas reflexiones, críticas y autocríticas. Docentes, alumnos e instituciones necesitan transitar espacios de reflexión colectiva, permanente, sistemática, de diálogo franco, de coherencia, para combatir la pedagogía del adiestramiento y la domesticación.
Hacer, más que hablar, y conocer el mundo para transformarlo y delinear un colectivo con esperanza. La esperanza se construye, y se construye con objetivos; y los objetivos se consiguen con seriedad, método y eficacia social. Es necesario re-ligar lo académico con lo popular para brindar respuestas teóricas, políticas y éticas.
Freire ayuda a entender que conocer es algo más que intuir, así como educar no es transferir conocimientos, sino crear la posibilidad para su propia producción.
Los seres humanos somos impulsados a algo más, al tomar conciencia de la propia incompletitud. Como seres inacabados, sentimos insatisfacción y nos encaminamos hacia el futuro esperanzado en búsqueda de ser más, camino que debemos transitar en el proceso permanente de formación docente.
Aprender críticamente requiere de sujetos pedagógicos creadores, instigadores, inquietos, rigurosamente curiosos, humildes y persistentes. No resulta suficiente transferir conocimientos o saberes. El verdadero aprendizaje nos exige convertirnos en sujetos reales de la construcción y reconstrucción del saber enseñado.
Los educadores y educandos somos sujetos del proceso que asumen que enseñar contenidos se completa con enseñar a pensar correctamente. Ser docente es algo más que un trabajo o profesión si miramos y sentimos el legado de Freire. Darse cuenta de los desvíos, errores, volver sobre la práctica, reflexionar, compartir, promover la curiosidad crítica, reconocer el valor de las emociones, de la afectividad, de la ética, de la estética. Ser docente es elegir un estilo de vida.
Calvo, M. Edith.

17 de octubre de 2008

Hacia una didáctica de la Educación Popular

La Educación Popular surge como una manifestación de las necesidades de grupos y clases sociales mas explotadas. Tiene como objetivo fomentar el aprendizaje del saber reflexionar e interpretar el mundo que nos rodea. A su vez, es el resultado del desarrollo de un pensamiento puramente críticosobre las experiencias de vidas de las personas. Esta concepción propone modelos de rupturas, de cambios y de transformación. Posee una didáctica que responde a sus objetivos específicos, como por ejemplo, transformar el mundo a través de un proceso de alfabetización, con el fin de romper con los esquemas de una sociedad cerrada. Se puede decir que existe una didáctica para la Educación Popular ya que todas las personas implicadas en este proceso, educan y a su vez son educadas.
"La Educación es un acto de amor, de coraje y es una práctica de la Libertad". Paulo Freire

La Educación Popular en la Educación Comunitaria y la Cooperación al Desarrollo.

Marlen Eizaguirre.

La Educación Popular es un proceso participativo y transformador en el que el aprendizaje y la conceptualización se basa en la experiencia práctica de las propias personas y grupos. Dicho proceso pretende ayudar a desarrollar estrategias, habilidades y técnicas para poder participar en la transformación de la realidad.
Esta corriente tiene su origen en los años 60, con las aportaciones del educador Paulo Freire, cuya preocupación consistió en ir construyendo con y desde los sectores populares y en base a la experiencia práctica, herramientas educativas que les permitieran a éstos participar, organizarse, transformar su realidad concreta y mejorar sus vidas.
La metodología utilizada por el proceso de Educación Popular consiste en técnicas y dinámicas que parten de la realidad y experiencias de las persona y se caracterizan por su carácter ameno, motivador y dinámico, esto permite suscitar el interés del grupo, facilitar la participación, la reflexión, el diálogo y el análisis.
El principal objetivo de la Educación Popular es contribuir a la construcción de una democracia sustantiva, real y no sólo formal, en la que todas las personas y pueblos,
tengan la capacidad y posibilidad efectivas de participar en condiciones de igualdad, impulsando cambios sociales liberadores a favor del desarrollo y de un mundo más justo, solidario, cooperativo y en mejor armonía con la naturaleza.

Educación popular.

“Alfabetizarse no es aprender a repetir palabras, sino a decir su palabra.”
La educación popular es una respuesta autónoma de los sectores populares ante la Educación dada a través del Estado. Es un espacio de auto educación, donde juega un papel importante las propias experiencias .Un gran luchador acérrimo de la educación popular, fue Paulo Freire. Este gran maestro puso en marcha un plan de alfabetización de los oprimidos. La educación popular o liberadora se contrapone a la educación formal; enseñar no es transferir conocimiento.
Se puede definir como una labor educativa donde las personas se encuentran. Se caracteriza por ser un espacio de diálogo, encuentro y reflexión. La educación popular educa, pero también organiza y transforma, y tiene que tener consecuencias prácticas, Existen retos y desafíos que se plantean frente a la realidad política y social de los pueblos. La teoría de Freire permite a los sujetos replantearse críticamente las palabras de su mundo para, conocer y expresar su propia palabra y, así, asumir lúcidamente su condición humana.

“Nadie sabe tanto como para no tener nada que aprender, ni nadie sabe tan poco como para no tener nada que enseñar.”

Alumna: Leguizamón, Edit

Que es la educación popular.

Hablar de educación popular es citar al educador Paulo Freire. Esta práctica es un espacio de auto educación, en el que podemos reflexionar críticamente a partir de nuestras propias experiencias. Espacio de dialogo, encuentro y opiniones en el que todos se auto educan y generan conocimiento popular y colectivo.
Paulo Freire en El Grito Manso, nos revela informes claros y precisos sobre la pedagogía, y el placer que genera en el, el don de enseñar a los mas necesitados.
Los mas necesitados no son los de menos poder adquisitivo, sino los mas necesitados en cultura, en el desarrollo de la educación popular, tan desvastada por los medios de comunicación.

“LA CURIOSIDAD ES EL MOTOR DEL CONOCIMIENTO”.
Paulo Freire.

Alumna: Gabriela Leguizamón.

16 de octubre de 2008

Biblioteca Popular "Domingo Faustino Sarmiento"

Su historia…
En el pueblo de Santa Eleodora, Partido de Gral. Villegas, de la Pcia. De Bs. As, el día 20 de Agosto de 1916, se reunieron en el local de la escuela, 10 vecinos, con el fin de fundar una Biblioteca Popular, que se denominó Biblioteca Popular “Domingo Faustino Sarmiento”.
Se formó la Comisión Directiva quien se comunicó con la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) para dar aviso de su fundación y solicitar material.
En el año 1917, por no tener vida en Sta. Eleodora, la biblioteca es trasladada por el CONABIP al pueblo de Juan B. Alberdi, entonces Pdo. De Lincoln de La Pcia. De Bs. As, actualmente Pdo. De Leandro N. Alem. El pedido fue realizado por Don Idelfonso Monasterio (socio fundador).
En Juan B. Alberdi a los 22 días del mes de Junio de 1917, reunidos en el local de “La Fraternidad” y “Fundación Obrera y Ferrocarrilera”, los socios y los demás ciudadanos, bajo la presidencia del Sr. A. Francese, declararon abierta la sesión de la 1ª Asamblea General. En la misma se constituyó la 1º Comisión Directiva, cuyo Pte., fue Pedro Blumetti.
Se da apertura de la Biblioteca el 1º de Julio de 1917, funcionando en el local de “La Fraternidad” y “Fundación Obrera y Ferrocarrilera”, en casa del Sr. Enrique Santarelli. Hasta que en el año 1958 se traslada a la calle Emilio Lernoud 246, donde funciono por muchos años.
Posteriormente, se traslado a la calle Luis E. Motta y luego, al edificio del Comité Conservador situado en la calle Moreno 153.
Tiempo después, luego de estar varios años cerrada, se realiza la reapertura en ese mismo local, donado por el hijo Dr. Alfredo Urricarriet.
En la actualidad, funciona en un edificio propio, sito en calle Quintana S/N.
La biblioteca posee Personería Jurídica, otorgada por la Pcia de Buenos Aires, el día 17 de Febrero de 1997, cuenta ahora con aproximadamente 9348 títulos, 366 socios y es visitada 2500 usuarios semestralmente. Se encuentra en muy buen estado edilicio, y cuenta con diversas salas:
· Sala de recepción
· Sala Infantil
· Sala de consulta con PC
· Hemeroteca (consta con material de 1932 a la actualidad)
Los libros se encuentran ordenados alfabéticamente y se utiliza el CDU (Clasificación Decimal Universal) para catalogar los títulos, los cuales se encuentran distribuidos en diversos estantes. Entre ellos se lo clasifica según su contenido:
· Filosofía - Teología- Religión
· Ciencias
· Lengua
· Literatura Argentina y Latinoamericana
· Tecnología
· Arte
· Etc.
La principal función de esta biblioteca, es la atención de alumnos de las diversas escuelas de la localidad, quienes diariamente concurren a consultar material bibliográfico y también a realizar trabajos en la PC. Además, los socios pueden retirar en calidad de préstamos diversos títulos.
Algunas de las actividades que se realizan entro de la institución son:
· Maratón Nacional de Lectura (Fundación Leer)
· Visitas de Jardines y Escuelas
· Juegos didácticos
· Etc.
“Las BIBLIOTECAS POPULARES son un espacio abierto para todas aquellas personas que deseen investigar, pensar, planificar, arriesgar. Es a su vez, la experiencia constante del pueblo en su camino de conquista de una vida más humana.”